martes, 1 de mayo de 2018

Funes y mi memoria



Martes 1° de mayo, día internacional del trabajo, decido festejarlo haciendo lo que más me gusta hacer, decido festejarlo leyendo desde bien temprano en la mañana.
¿Qué leer? Pregunta que me persigue como la sombra ¿leer o releer? Pregunta que persigue a los que leemos.
El mate, después de la ducha; mis gatas dando vueltas alrededor de sus comederos y yo, anteojos en la mano, me siento y decido, vaya a saber por qué, releer Funes el memorioso, de Borges.
Sólo cuatro páginas que condensan una genialidad desbordante, sin embargo, estoy segura de que no es casual que el 1° de mayo despunte con esta relectura, porque ¿hay algo más diferente de lo que le pasa a Funes que lo que nos está pasando a nosotros, los argentinos?
¿Dónde perdimos la memoria, dónde la dejamos olvidada, dónde se deshizo y decidió no  ayudarnos a salir del pantano en el que estamos hundidos?
¿Será una broma del destino que, teniendo a mano el recuerdo de un pasado cercano vivido y padecido, decidimos golpearnos vaya a saber por qué vez, con la misma piedra?
Tal vez la casualidad tiene parte de la responsabilidad de haberme enfrentado nuevamente con ese Funes que me recuerda que la memoria es algo que no pueden quitarme si yo no quiero. Y no quiero, de eso estoy absolutamente convencida.




jueves, 21 de septiembre de 2017

Crítica Literaria a la segunda novela de Isabel Allende, De amor y de sombra

De amor y de sombra, de Isabel Allende 
Seguimos evocando, para traer la crítica literaria, a nuestro hermanos trans cordilleranos, ya que con este comentario, me permito rendir un homenaje al enorme cantautor Chileno, Víctor Jara; asesinado el 16 de septiembre de 1973 en el otrora estadio de Santiago, luego de ser torturado por horas, y mutilado. De hecho, le cortaron las manos y la lengua, pero sus canciones siguen cantándose.
Isabel Allende se refiere con estas palabras a su segunda novela:
«es la historia de una mujer y un hombre que se amaron en plenitud, salvándose así de una historia vulgar. La he llevado en la memoria cuidándola para que el tiempo no la desgaste, y es sólo ahora cuando puedo finalmente contarla. Lo haré por ellos y por otros que me confiaron sus vidas para que no las borre el viento...».
Esta segunda novela, editada en 1984, durante la estancia de su escritora en Venezuela, se desarrolla en Lonquén, Chile en la primavera que da comienzo a la dictadura de Pinochet, por lo tanto, tenemos una novela inserta en un ambiente de desapariciones de personas, de asesinatos, ejecuciones arbitrarias. En este marco histórico, Isabel Allende ambienta su novela. Novela que gira en torno de dos sentimientos pilares en los seres humanos, como el amor y el odio, afortunadamente, venciendo el primero ya que la fuerza de la novela está puesta en la Libertad y en la Dignidad del hombre.
Irene Beltrán es una periodista proveniente de una familia burguesa y de clase socioeconómica alta. De ella se enamora Francisco Leal, un joven fotógrafo y miembro clandestino del movimiento de resistencia en contra de la dictadura sangrienta de Augusto Pinochet. Pero Irene tiene novio, Gustavo Morante, apodado “el novio de la muerte” y es un capitán del ejército. Esta situación genera el conflicto de la novela.
Irene y Francisco son enviados a cubrir el caso de Evangelina Ranquileo, joven que, según las creencias populares, es una santa que tiene poderes y que hace milagros. Es así como, Irene y su enamorado se ven envueltos en un torbellino de terror y de violencia mientras descubren un terrible crimen que pondrá en peligro sus vidas ya que provoca al régimen dictatorial.
A leer señores, que no nos encuentre el neoliberalismo y la oligarquía dominante sin un libro en la mano.

Crítica literaria a la primera novela de Isabel Allende: La casa de los espíritus

La casa de los espíritus, de Isabel Allende.
Hoy se cumplen 44 años del derrocamiento y asesinato del presidente electo en 1970 en Chile, Salvador Allende. Como un pequeño homenaje a este hombre que dio realmente su vida en defensa de sus ideales y, por consiguiente, de los ideales del pueblo que lo votó, elegí traer un libro de su sobrina, la gran escritora Isabel Allende.
No es la primera vez que hablamos de esta escritora chilena, nacida en Perú (2/8/1942), hoy residente en California, escritora casi compulsiva, tiene en su haber más de 18 obras, entre ellas novelas, cuentos, memorias. Perteneciente al movimiento creado por Gabriel García Márquez, el Realismo mágico, Isabel Allende nos brinda, desde su primer libro, La casa de los espíritus, material para amarla o despreciarla. Esto no es novedad, siempre pasa cuando, junto con la escritura, va acompañada de un éxito editorial casi sin precedentes.
Hoy traemos su primera novela, editada en 1982
La casa de los espíritus es un libro atrapante, que narra la historia de una saga familiar, en un país similar a Chile (y a tantos otros países latinoamericanos). En ella encontramos a personajes como Esteban Trueba, el terrateniente que representa como pocos a los dueños de la tierra de nuestros países, casados con Clara, mujer clarividente y padre de Blanca, joven que mantiene desde niña una relación que culmina en un amor sin precedentes con Pedro Tercero García, hijo del capataz de su padre.
La relación de amor odio que se desarrolla entre Blanca y su padre, Esteban Trueba, lleva a la novela por caminos sinuosos, ya que un hijo natural del terrateniente, nacido de una violación, Esteban García, hace que el patriarca recurra a él para enfrentar al amante de Blanca. Este ser despreciable, con el golpe de estado, será un militar que terminará torturando a Alba, la hija de Blanca y de Pedro; voz que lleva la novela adelante.
Como toda novela de realismo mágico, aparecen muchos personajes que van armando un entramado de historias secundarias y diversas.
La casa de los espíritus es una novela para leer sin pensar demasiado si Isabel Allende se parece más o menos a García Márquez, acusación que le han hecho muchos críticos literarios, sino para leer y disfrutar de una historia que, para nosotros, latinoamericanos, no nos es tan lejana.
A leer, señores, que no nos agarre el fin del mundo sin un libro en la mano.

domingo, 27 de agosto de 2017

Luna Federal. Las mujeres que desobedecieron a Urquiza, de Susana Bilbao

Crítica Literaria:

Luna Federal. Las mujeres que desobedecieron a Urquiza 
de Susana Bilbao





Novela que relata laos recuerdos de Manuel Antonio Barrena, soldado del general Urquiza que, a los 86 años, decide contar lo que sucedió en el poblado de Tabacué, un caserío perdido en entre Ríos y con la particularidad que, en él, no nacen hijos varones desde hace más de veinte años.
El motivo es una conspiración de las mujeres quienes, cansadas de llorar la muerte de hijos, maridos y padres, se niegan a parir varones cuyo destino es ir crecer y ser arrebatados para terminar muriendo en el ejército.
Manuel Barrena será el único que puede llegar al general Urquiza y contarle lo sucedido en el pablado y, del mismo recibirá una orden que no podrá cumplir:

“Usted no vio nada, y si vio algo, no tiene memoria”

Susana Bilbao se inspira para esta novela en las memorias de su abuelo, Manuel Antonio Albariños quien llegó a convertirse en un hombre de confianza de Urquiza. La autora, después de haberse informado sobre costumbres, lenguaje de la época, mezcla en la obra ficción y realidad, personajes de la ciudad y de provincia, la alcurnia y la barbarie dando a los lectores una novela exquisita.


Luna Federal. Las mujeres que desobedecieron a Urquiza, Editorial Sudamericana, 193 páginas.


jueves, 27 de julio de 2017

Crítica Literaria Las Tumbas, de Enrique Medina

Enrique Medina, el autor del libro, es un escritor argentino nacido en diciembre de 1937. Entre sus obras, tal vez la más recordada y significativa haya sido Las tumbas, de 1972.
La particularidad de este libro es que, sin ser una biografía, tiene tintes biográficos.
En él, Medina narra la infancia de “El Pollo”, un niño que ingresa a un reformatorio por el mero hecho de haberse quedado huérfano. El pollo no es un criminal, es un niño desamparado que no encuentra en el Estado apoyo, ayuda, contención; pero sí brutalidad, hambre, desesperación y la confirmación de que el mundo es muchas cosas, menos justo.
Cuando se publicó fue un libro de culto que todos, en su momento, leímos; luego, con la dictadura, fue prohibido al igual que el resto de la literatura de Medina y hasta él mismo perseguido.

Entre los libros que Medina escribió, podemos mencionar Gatica (1991), en el que se basó la película del grandioso Leonardo Fabio. En lo que respecta a sus guiones cinematográficos, se destaca, Perros de la noche (1986) basada en su libro homónimo de 1978.

El libro Las Tumbas muestra claramente que, cuando el Estado no es capaz de hacerse cargo de la niñez vulnerable, la perspectiva es una sociedad represiva y represora que soluciona todo con el encarcelamiento, con el encierro, con el taparse los ojos para ver lo que estuvo a su alcance y no quiso solucionar.

domingo, 19 de febrero de 2017

Crítica del libro: Chicha, la fundadora de Abuelas de Plaza de Mayo, de Juan Martín Ramos Padilla

Crítica Literaria




María Isabel  Chorobik de Mariani, más conocida como Chicha Mariani, es la abuela que desde noviembre de 1976 está buscando a su nieta, Clara Anahí. Hasta aquí, la información que todos conocemos. El libro de Juan Martín Ramos Padilla tiene la enorme ventaja de hacernos partícipe de parte de la búsqueda que Chicha Mariani hizo y hace de su nieta, desaparecida el día en que matan a la madre de la niña. Relatos de los vecinos permiten descubrir que Clara Anahí  sigue con vida,  una vez que terminan de destruir  la casa de sus padres, Daniel Enrique Mariani y Diana Teruggi. La casa,  conocida como la casa de la calle 30, en la Palta, tenía en el fondo una imprenta “clandestina”, razón por la cual se realiza este mega-operativo con cientos de uniformados, policías, militares y para militares, para asaltarla. Cabe destacar que en la casa vivían el matrimonio Mariani con su hijita de tres meses, y tres personas más.

El libro cuenta la historia de las doce mujeres que se organizaron para emprender la búsqueda de sus nietos, nacidos en cautiverio o robados siendo bebés, como fue el caso de Clara Anahí. Inicialmente adoptaron el nombre de  Abuelas Argentinas con Nietitos Desaparecidos,  pero en 1980, terminaron organizándose legalmente con la denominación por la que ya eran públicamente reconocidas, Abuelas de Plaza de Mayo.

Las abuelas son: María Isabel Chorobik de Mariani, Beatriz H. C. Aicardi de Neuhaus, Eva Márquez de Castillo Barrios, Alicia “Licha” Zubasnabar de De la Cuadra, primera presidenta de la Organziación, Vilma Delinda Sesarego de Gutiérrez, Mirta Acuña de Baravalle, Haydee Vallino de Lemos, Leontina Puebla de Pérez, Delia Giovanola de Califano, Raquel Radio de Marizcurrena, Clara Jurado y María Eugenia Casinelli de García Irureta Goyena.

El libro Chicha tiene una gran virtud, y es la cantidad de testimonios en primera persona que en él aparecen. No sólo la voz de la protagonista, sino la de tantísimos testigos de ese momento histórico que vivió la Argentina, están acreditados en sus líneas. También nos encontramos con testimonios, hechos en primera persona al autor, de nietos recuperados, aquellos primeros que lograron ser encontrados por el grupo de doce madres-abuelas que se reunieron por primera vez el 21 de noviembre de 1977.

Un muy joven Juan Martín Ramos Padilla, característica que destaca Osvaldo Bayer en el prólogo del libro, nos trae de forma clara, precisa, por momentos con toques de humor y con un enorme respeto, la creación de este grupo de abuelas, como así también,  buena parte de la historia de la Argentina en los años oscuros, desde el ascenso de la dictadura cívico – militar, cómo se posicionaron los medios sobre el tema, hasta la renuncia a  la presidencia de Abuelas de Plaza de Mayo de Chicha Mariani.

Desde el punto de vista literario, Chicha, la fundadora de Abuelas de Plaza de Mayo, es un libro bellamente escrito, que atrapa la atención del lector, en el que se intuye que el fondo es aclarar un período muy turbio. Juan Martín nos presenta también a aquellas personas que hicieron posible, desde el punto de vista legal, la búsqueda y la lucha por encontrar la Verdad, entre ellos, al doctor José María Ramos Padilla, a la sazón, su padre.

Chicha es un libro que todos deberíamos leer y tener presente para repensar y tratar de comprender muchos interrogantes que se nos presentan hoy, especialmente cuando asistimos a la reivindicación del negacionismo por parte de funcionarios del Estado.

Chicha, la fundadora de Abuelas de Plaza de Mayo,  Editorial AGEBE, 424 páginas
Libro imprescindible ¡Qué lo disfruten como yo lo disfruté!

sábado, 11 de febrero de 2017

Crítica del libro: Violencia y no violencia. Reflexiones sobre la acción personal y social, de Lía Méndez.

Crítica al libro Violencia y no violencia. Reflexiones sobre la acción personal y social, de Lía Méndez.
Lía Méndez *, en su libro, parte del pensamiento del Nuevo humanismo de Silo ** y, a partir de las definiciones de este, va trazando un mapa sobre todo tipo de violencia que se produce en la sociedad
La no violencia, aclara la autora, no es la pasividad que se cree deben tener quienes apoyan esta actitud de vida, sino el saber cómo evitar los motivos, muchas veces lógicos y fundamentados, que la provocan.
Lo interesante del libro es ver cómo va profundizando cada una de las temáticas de la vida personal, familiar y social, en donde la violencia se filtra, casi de común y es que el papel del Estado es fundamental para que la violencia vaya forma desapercibida. En todos los capítulos se puede ver que hay un factor desapareciendo del accionar humano.
El libro, como comentamos, tiene como eje fundamental el Nuevo Humanismo, de Silo y abunda en él una gran cantidad de citas de varios de los escritos del pensador. 
Violencia y no violencia. Reflexiones sobre la acción personal y social, de editorial Espacio es una interesante manera de repensar qué hacemos como parte integrante de la sociedad y qué podemos hacer para hacerla más justa y menos violenta.
* Lía Méndez, conductora del programa “Quererse libre” que emite Radio Caput los viernes a las 12 horas.*Silo seudónimo de Mario Luis Rodríguez Cobos fue un escritor argentino y fundador del Movimiento Humanista. Conferenciante activo, escribió libros, cuentos, artículos y estudios relacionados con política, sociedad, psicología, espiritualidad y otros temas. Aunque él se definía como escritor, muchos de sus lectores lo consideran un pensador.