jueves, 25 de agosto de 2016

Programa del 24 de Agosto Calma Pueblo, por Radio Caput

En Calma Pueblo, por Radio Caput, 24 de Agosto


Mi crítica sobre Saverio , el cruel; de Roberto Arlt

Crítica de: Saverio el cruel,
de Roberto Arlt.
Arlt escribe la obra en 1936, aunque se publica recién en 1950, la misma tiene una versión previa, aún inédita, aunque algunos fragmentos ya se habían publicado en la Gaceta de Bs As en 1934, y en la revista Proa en 1997. 
La misma gira en torno de una broma que un grupo de jóvenes burgueses le tienden a Saverio, un vendedor de manteca. La broma consiste en que este debe ponerse en el papel de un coronel despótico ya que Susana, una de las jóvenes del grupo, se hace pasar por loca y por una princesa desposeída de su trono por un coronel usurpador; y es en ese momento en donde la presencia de Saverio se hace imprescindible para curarla, haciéndose pasar por el coronel en cuestión. 
Saverio, después de muchas dudas, acepta, y se va compenetrando en su personaje de un coronel usurpador y déspota, redoblando la apuesta, ya que pone en peligro la vida de todos. 
La obra tiene un insospechado final, al revelarse que el vendedor de manteca sabía todo desde el principio, y muere asesinado por Susana quien le dice: 
«Ha sido inútil, Coronel, que te disfrazaras de vendedor de manteca» 
Lo interesante y actual de la obra es que trata varios temas, a saber: 
· Ficción y Realidad 
· Locura 
· Militarismo y totalitarismo 
· Relación entre las diferentes clases  
¿Por qué elegí esta obra para comentar? En un país cuyo gobierno quiere hacernos creer que comer manteca puede llegar a perjudicar nuestra salud, porque no tiene lo que tiene que tener para enfrentarse a las empresas y exigirle que baje el precio, aparece Saverio, quien, no con cierta exageración, declara que Argentina es un país que puede tirar manteca al techo.  
Como siempre Arlt nos tiene acostumbrados, se adelanta a su época de una manera esclarecida, lo mismo hizo con respecto al golpe del año ´30 con sus libros Los 7 locos y Los lanzallamas; lo demás lo dejo a la interpretación del lector.

lunes, 22 de agosto de 2016

Mi crítica sobre Crónica de una muerte anunciada, de Gabriel García Márquez

Crítica Literaria: Crónica de una muerte anunciada, de Gabriel
García Márquez.
En esta novela, publicada en 1981, es tal vez la obra más “realista” de Gabriel García Márquez; ya que recoge datos ocurridos en el año 1951. Pero engaña desde el título, porque en realidad, escapa a lo que se conoce como crónica. El narrador, amigo de Santiago Nazar a quienes los hermanos Vicario asesinan, intercala su relato en primera persona con otros testimonios para relatar una historia que, desde el comienzo, sabemos cómo termina. Y lo que nos preguntamos, cuando la leemos, es cómo puede ser que no se haya podido evitar una muerte que todos saben que va a ocurrir, menos, naturalmente, la víctima.  
El ambiente de la historia es rural y lejano, donde todos se enteran de todo, menos, desde luego, Santiago Nazar de su destino. Se presentan distorsiones temporales, se recurre intensivamente a analepsis y prolepsis para recordar acontecimientos. El tiempo cíclico reaparece aquí descompuesto en cada uno de sus momentos, reconstruido prolija y exactamente por el narrador, quien recoge los testimonios y relata en primera persona; y que va dando cuenta de lo que sucedió mucho tiempo atrás, para contar el destino de los supervivientes.  
La novela tiene un final característico del realismo mágico en el que predomina la ambigüedad, ya que nunca se sabe si Santiago Nasar es culpable o inocente de mancillar el honor de Ángela Vicario, es ahí donde entra el juicio del lector que juzga de acuerdo a su criterio y parecer si el crimen es realmente una cuestión de honor o no.  
Es una novela corta pero a la vez intensa, que se reconoce como escrita por la pluma de García Márquez ya que se citan personajes y lugares de Cien años de Soledad.  
Fue llevada al cine en 1987 por Francesco Rosi con un excelente elenco, (Antony Delón como Santiago Nazar, Ornella Muti como Ángela Vicario, Irene Papas como su madre, Rupert Everett como Bayardo San Román, y Gian María Volonté como el narrador amigo de juventud del asesinado). La diferencia con la novela es que suprime a muchos personajes, (en el libro aparecen todos los habitantes del pueblo).  
Para García Márquez fue tan mala la adaptación que prohibió que se adapten más de sus novelas para llevaras al cine hasta el año 2007, en que se adaptó, con su consentimiento El amor en los tiempo del cólera
Clínica Literaria de Relato
20 de Agosto 2016
Editorial Dunken











martes, 2 de agosto de 2016

Mi crítica al cuento El ascenso, de Hernán Rosain

Crítica Literaria Cuento El ascenso, de Hernán Rosain.- por Lili
Hernán es un joven escritor de 25 años, amante de los libros y la música y que tiene una veta más que talentosa como actor.  
En este cuento, El ascenso, el narrador nos sitúa en un momento de un partido de fútbol entre Huracán y Rosario Central.  
El protagonista, Jara, jugador del equipo del globo, durante el partido va recordando su historia, su razón de ser que es jugar al fútbol para, al igual que Carlitos Tevez, poder salvarse él y su familia de la miseria; recuerda a su hermano mayor, Gena, actualmente preso por “hacer trabajitos para el intendente” y a su primer amor, a la que encuentra de casualidad con un bebé de padre desconocido en los brazos. También aparece el habitual retrato de una madre sacrificada que mantiene a los hijos porque el marido se fue, el trabajo duro mezclado con los entrenamientos hace de este cuento un clásico del género.  
Antecedentes sobran de amantes del fútbol que has escrito maravillosos cuentos, como el recordado la semana pasada Roberto Fontanarrosa, o novelas, como Eduardo Sacheri, autor del La pregunta de sus ojos, en la que Campanella se basó para su película ganadora de un Oscar y que todos los que la vimos recordamos la escena en la cancha de Racing y la importancia que tiene el fútbol, pasión de multitudes, para descubrir al asesino; o su otro libro, también llevado al cine por Juan Taratuto, Papeles en el viento, en el que el fútbol juega un papel central.

Mi crítica al libro Barbarie y civilización, de Gabo Ferro

Crítica Literaria libro Barbarie y Civilización. Gabo Ferro.- por Lili
Gabo Ferro señala, en su libro Barbarie y Civilización. Sangre, monstruos y vampiros durante el segundo gobierno de Rosas, que existe en los orígenes de la Literatura Argentina una metáfora utilizada por los diferentes autores de la generación del ´37, entre ellos Echeverría, Ascasubi, José Mármol, Sarmiento, desde luego; por nombrar algunos, que es la metáfora de la sangre, lo vampírico y lo monstruoso para referirse a la figura de Juan Manuel de Rosas en su segundo período de gobernador de la Provincia de Buenos Aires (1835-1852); metáfora que se desplaza hacia su entorno y que lo presenta como ser un bebedor de sangre, un monstruoso con prácticas nocturnas, en un contexto tenebroso y nativo de tierras bárbaras. Esta metáfora llega a impregnar todo lo que no sea visto por este grupo de intelectuales bajo la “buena luz de la civilización”.  
En este libro, Ferro analiza con profundidad el imaginario rioplatense de la primera mitad del XIX y utiliza la metáfora de la sangre, para representar lo que sucede tanto del lado de Rosas como de sus opositores. La sangre va inundando, no sólo palabras, sino las ropas, los espacios públicos y los privados y demuestra cómo este imaginario metafórico condicionó la manera de pensar este período en la literatura, como sostén intelectual del modelo que pensaba la construcción de la Argentina  
Si la literatura de los simpatizantes de Rosas elige la violencia para afirmarse, Ferro demuestra que sus adversarios eligen el mismo recurso para su contra-discurso .
Gabo Ferro, Barbarie y Civilización. Sangre, monstruos y vampiros durante el segundo gobierno de Rosas Marea Editorial, 2015, 264 pp.

Mi crítica al libro La suma de los días, de Isabel Allende

Crítica Literaria: La suma de los días.- por Lili
La suma de los días es una suerte de biografía familiar, que la autora realiza, contándole a su hija Paula, ya fallecida por una extraña enfermedad familiar. 
Isabel Allende, en este libro, nos presenta de manera mágica a toda su familia y a la de su actual ex - esposo, Willie Gordon. La casa grade, donde se mueve tribu, como ella llama a la familia instalada en la gran casa de California, es el lugar donde entran y salen personajes, historias, se escriben libros, se sufren exilios, se viven divorcios y casamientos y donde nacen  
De forma de diario íntimo mezclada con biografía, la autora descubre intimidades de su vida, de su hacer literario y del amor incondicional que viven, desde hace más de 27 años (en el momento en que escribe el libro) con su marido norteamericano, el abogado Willie Gordon.  
ISABEL ALLENDE. Nació en Lima, Perú, en 1942, cuando su padre era diplomático del gobierno de su primo Salvador Allende. Actualmente reside en California (Estados Unidos). Periodista de profesión, se inició en la literatura con algunos cuentos y obras de teatro. En 1982 publicó su primera novela La casa de los espíritus, luego otros títulos como :De amor y de sombra (1984), Eva Luna (1987), Cuentos de Eva Luna (1988), El plan infinito (1991), Paula (1994), Afrodita (1998), Hija de la Fortuna (1999), Retrato en sepia (2000), Mi país inventado (2003), El Zorro(2005), Inés del Alma mía (2006), y por último La suma de los días (2007). También escribió la trilogía Las memorias del Águila y el Jaguar: La ciudad de las bestias’ (2002), El reino del dragón rojo (2003) y En los bosques de los pigmeos (2004), obras juveniles dedicadas a sus nietos.

Mi crítica al libro Con el Bombo y la palabra, de Rodolfo Edwards

Crítica Literaria.Con el Bombo y la palabra.-  por Lili
Con el bombo y la palabra, El peronismo en letras argentinas. Una historia de odios y lealtades, de Rodolfo Edwards, Siglo XIX (2014)
En este libro, Edwads presenta un intenso registro de poemas, carteles, proclamas, canciones, narrativa, obras de teatro y todo tipo de escritos sobre el peronismo.
Edward mete a todos en una bolsa, los mezcla y los vuelve a servir de tal manera que sepamos, nosotros, los lectores, quién es quién en este baile.
Si la gran mayoría de la literatura conocida es de autores que presentan al movimiento como una bolsa de gatos en la que su líder, Juan Domingo Perón, aparece la más de una vez como la figura de un tirano, o de un payaso, baste pensar en La fiesta del Monstruo, que Borges escribe bajo el seudónimo de Bustos Domecq, o para acercarnos más en el tiempo, la Eva Perón de Copi, (seudónimo de Raúl Natalio Damonte Taborda), que ridiculiza la figura de Evita en su lecho de muerte; o el relato de Perlongher que plantean la carnavalización del peronismo, como una nueva forma, más moderna, del gorilismo de la década del ´40 y de los ´50; Edwars rescata aquellos autores y obras que se refieren al movimiento peronista, a Perón y a sus militantes, y que presentan al lector otra mirada, no sólo la de la oligarquía que se hizo presente en la literatura más tradicional, sino también la de aquellos que supieron ficcionalizar el Peronismo y a Perón desde la comprensión de ese fenómenos que fue el movimiento peronista, como sucede con varias letras de tangos o, por ejemplo, con el cuento Cabecita negra, de Germán Rozenmacher.
Edwars es poeta, crítico literario y periodista cultural. Se graduó en Letras en la Universidad de Buenos Aires y es especialista en literatura argentina y latinoamericana. Con este libro nos proporciona una mirada abarcadora de lo que fue, es y seguirá siendo la literatura del Peronismo en la Argentina.